SEGURIDAD CIUDADANA Y NTICS

SEGURIDAD CIUDADANA Y NTICS 


INTRODUCCIÓN 
Imagen relacionada
 A diario, a través de los noticieros televisivos, radiales y de la prensa escrita. Vemos, escuchamos y leemos. Fatídicas noticias, que dan cuenta de asesinatos, violaciones, ajustes de cuentas, asaltos a mano armada, ingreso indebido a la propiedad privada, pornografía infantil. La profesión de sicarios y el requerimiento de sus servicios se han incrementado. A través de los noticieros y de manera inconsulta, las noticias nos llegan a raudales, para ello se presta la caja boba, la caja musical y el papel letrado. Definitivamente la seguridad ciudadana se ha convertido en una de las grandes preocupaciones que tiene el pueblo peruano. Debe responder a una Política de Estado, que tenga en cuenta una política de tolerancia cero y una política preventiva. Y el liderazgo debe recaer en el gobierno nacional que además no debe esquivar su responsabilidad. Sin embargo, urge desarrollar e implementar un modelo que nos ayude a garantizar la seguridad de nuestras familias y en especial de los más débiles que son nuestros hijos. La inseguridad es un fenómeno específico de las realidades urbanas de todo el mundo, es un factor condicionante al desarrollo de una nación, al mejoramiento de la calidad de vida y al crecimiento económico. 


ANTECEDENTES 
Resultado de imagen para seguridad ciudadana IMAGENES antecedentesLa palabra seguridad, proviene del latín securitas: cualidad de seguro y seguro, significa: libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. Por su parte, la palabra policía deriva del griego polis: ciudad y se empleó este vocablo para referirse a todas las actividades de una sociedad y la vida que en ella se desarrollaba, sujeta a determinadas normas e individuos encargados de protegerlas. Por lo tanto, el tema de la seguridad como el de la policía, han estado presente en todas las civilizaciones, desde tiempos remotos, independiente del nombre que se les haya asignado. En Egipto, unos 1000 años A. de C., existían oficiales públicos encargados de funciones de policía. En el Siglo I D. de C, en el Imperio Romano, los funcionarios públicos llamados lictores, eran guardianes de los magistrados. Qué son las nuevas tecnologías Desde el ámbito de las nuevas tecnologías, diferentes soluciones se aportan a áreas vitales de la Seguridad Pública. Desde una conexión a Internet, que permite, sin barreras de tiempo y espacio, mantener actualizados de forma permanente al personal policial sobre novedades de los hechos ocurridos. Soluciones geomáticas, que tienen como objetivo proporcionar información cartográfica relacionada con información estadística y documental, que se emplea en áreas de inteligencia criminal para la confección de mapas del delito. El desarrollo de sitios electrónicos vinculados a la seguridad pública. Posicionamiento global determinado por satélite (GPS) para unidades móviles. Cámaras de filmación con trasmisión simultánea para controlar el movimiento de sectores geográficos determinados. Telefonía celular con conexión a Internet para lugares inhóspitos. Base de datos con huellas dactilares digitalizadas… para nombrar algunas de las múltiples actividades que ya se están llevando a cabo o bien que se pueden llegar a implementar. Finalmente, tenemos el ámbito de los delitos cometidos con el empleo de NTIC. Hablamos de ciberdelitos o delitos informáticos que definimos como las actividades ilegales en las que intervienen medios electrónicos y nuevas tecnologías y dentro de ellos encontramos: delitos tradicionales concretados en la sociedad virtual mediante las NTIC.

 1. La Historia De La Seguridad 

 Pensar en temas de seguridad, no es sólo una preocupación de la actualidad. Podemos señalar la época de los faraones, donde existían custodios de los templos, vestidos con túnicas azules y considerados por algunos autores como los precursores de los representantes de la seguridad pública y de cuya vestimenta tomaría el color, el uniforme de las fuerzas policiales. 

 2. Seguridad Ciudadana 
Resultado de imagen para seguridad ciudadanaPropone la utilización de las TICs en los esfuerzos para implementar una cultura de prevención en delitos y desastres naturales, mejorar e incrementar la cobertura de los servicios de procuración de justicia y la reinserción social; además de la mitigación de los impactos y mejoramiento de los tiempos de respuesta en caso de desastres naturales. Seguridad y Nuevas Tecnologías Las nuevas tecnologías solucionan problemas de seguridad, pero también ofrecen oportunidades a los delincuentes La historia de la seguridad Pensar en temas de seguridad, no es sólo una preocupación de la actualidad. Podemos señalar la época de los faraones, donde existían custodios de los templos, vestidos con túnicas azules y considerados por algunos autores como los precursores de los representantes de la seguridad pública y de cuya vestimenta tomaría el color, el uniforme de las fuerzas policiales. 

 3. Seguridad en América Latina

América Latina es una región que ha sufrido profundas transformaciones a lo largo de los últimos veinte años. Se puede observar la presencia de aspectos positivos, tales como el desarrollo de una economía regional más próspera e integrada, así como la existencia de democracias más consolidadas. Sin embargo también es posible encontrar elementos contradictorios de este proceso, como que la región es la más desigual del mundo.


Resultado de imagen para seguridad ciudadana

En algunos países, los niveles de pobreza aún superan el 40% de la población (CEPAL, 2012). Además, la región enfrenta la expansión de problemas tan graves como la violencia, el crimen y la inseguridad. La UNODC (2012) muestra una creciente alza en las tasas de delitos en la región, entre los años 2000 y 2010 aumentó en 12% la tasa de homicidios. De hecho, 10 de cada 20 países con las mayores tasas de homicidios del planeta se encuentran en este hemisferio (UNODC, 2013).
A pesar de las diferencias nacionales, la región se encuentra con violencia letal alta, con tasas de homicidios en niveles casi epidémicos y una muy baja percepción de seguridad. Tales características están asociadas a dos tipos de delitos con alta presencia en América Latina.

 A saber:

a) Delito Que se pueden subdividir en
• Delincuencia Común
• Delincuencia Organizada, en donde ambas pueden ser perpetradas con o sin violencia.

Dentro de la delincuencia común se pueden mencionar, a modo de ejemplo, los delitos señalados en el informe del PNUD 2013, de mayor connotación:
- Delito callejero: de escasa organización y donde los esfuerzos se dirigen a optimizar la búsqueda de información, propiciar la presencia policial e intervenir en los factores de riesgo identificados como más comunes; abuso de alcohol y drogas, falta de iluminación o abandono de espacios públicos.
- Delito ejercido por lo jóvenes: se desarrollan desde contextos de dinámicas colectivas transitorias y poco estructuradas, hasta pandillas criminales altamente jerarquizadas. Estos delitos son percibidos como graves en la ciudadanía.
Imagen relacionada
Este mismo informe destaca la Delincuencia Organizada entendida muchas veces con un carácter transnacional, que cuenta con un sistema de organización de alta sofisticación, por lo tanto, su enfrentamiento implica medidas de mayor envergadura en todos los puntos de la cadena delictiva. b) Delito Funcionario Este tipo de criminalidad está relacionada con • La Corrupción • Violencia Específica    Esta última puede ser ejercida desde las instituciones hacia los jóvenes, mujeres, pueblos originarios y minorías. El informe del PNUD también destaca ambos tipos de criminalidad: o Corrupción: entendida como la apropiación indebida de bienes públicos, este tipo de delito se encuentra extendido en la región, aunque es compleja su medición. Con todo, se estima que absorbe el 9% del PIB regional, según el Banco Mundial, y que deslegitima al sistema político. o Violencia ilegal de Estado y de Género: presentan ciertos niveles de organización. La respuesta se da en torno a la colaboración de la policía con la comunidad, programas que fomenten las redes sociales y la identificación y prevención en los grupos de riesgo. Cabe destacar que ambos tipos de delincuencia, el Delito y el Delito funcionario con sus respectivas variantes, se pueden encontrar en diferentes contextos o bien superponerse a la alta criminalidad y sensación de inseguridad en la región hay, que sumarle el déficit estatal, en especial, a la hora de enfrentar estas amenazas.

Dicho dé cit se mani esta en la dificultad para impartir justicia y seguridad, así como en la desconfianza patente que existe entre los ciudadanos de la región y las instituciones encargadas de brindar protección frente a la criminalidad. Todo lo anterior produce en la ciudadanía la necesidad de demandar respuestas desde el Estado, principalmente desde el control, ya que son las que tienen mayor visibilidad, aunque no necesariamente mayor efectividad, dejando en desmedro las medidas a largo plazo relacionadas con la prevención y la rehabilitación Actualmente, tanto policías como ciudadanos, disponen de diversas herramientas tecnológicas para hacer frente a problemas de seguridad y actos delictivos, en algunos casos previniendo delitos y en otro, como ayuda frente a la investigación del mismo. Algunos de estos elementos se encuentran bastante difundidos, tanto a nivel de ciudadanía como de policías, mientras que otros son de acceso más caro y difícil para el público en general.

Sin embargo la inclusión de la tecnología en la policía se puede encontrar en distintos niveles:
• Gestión Institucional: sin duda las innovaciones tecnológicas pueden ser un aporte en el manejo administrativo del personal, unificación de sistema de información y en aumentar la transparencia de su gestión ante la ciudadanía.
• Protección del Personal: un elemento importante a considerar es como la tecnología puede contribuir en la protección del personal en su labor diaria, considerando al peligro constante al que se ven expuestos, en donde hay que minimizar al máximo posible los puntos vulnerables.

Para esto es posible encontrar: o Radios: permiten una comunicación rápida y fluida ante cualquier situación o emergencia. o Patrullas inteligentes: estas patrullas están dotadas de múltiples tecnologías que permiten entre otras cosas, obtener información detallada de los antecedentes de un sujeto, de un vehículo, propiedad, etc. o Hand Held para la investigación de antecedentes. o Drone: vehículo aéreo no tripulado, se puede utilizar para observar zonas peligrosas o de difícil acceso. o Uniformes Especializados: la tecnología incorpora elementos que permiten la protección física antes situaciones de peligro.

• Disuasión: la tecnología por si sola puede ser un buen elemento persuasivo ante el cual un delincuente desista de cometer un acto criminal. Dentro de estas tecnologías se pueden encontrar: o Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System, GPS): además de constituir una herramienta para la investigación privada, estos elementos están disponibles en los pasaportes de EE.UU, teléfonos celulares y automóviles. o Cámaras de tráfico: permiten el reconocimiento e identificación de forma remota de vehículos infractores, así como de vehículos robados. o Cámaras y micrófonos informáticos: permiten el uso de las “huellas digitales de audio”, pudiendo ser incorporadas a una matriz de seguridad global. o Sonido de vigilancia pública: permite escuchar “susurros peligrosos” mediante la identificación de “palabras clave”. o Iluminación: sistemas de alumbrado automático. o Alerta temprana: las empresas de telecomunicaciones (celulares, televisión y radio) emiten mensajes de alerta ante situaciones de emergencia.

• Prevención de delitos: la tecnología proporciona herramientas que ayudan a prevenir la delincuencia, ya sea evitándolo o impidiendo su consecución. Dentro de estas tecnologías se pueden mencionar: o Sistemas de Información Geográ cos, SIG: permite la visualización de los eventos en un mapa, y así calcular la acumulación de denuncias en un área determinada. Otra alternativa es el análisis de Hot Spots, el cual permite identificar las áreas donde se produce una concentración de puntos o mayor densidad de ellos en el mapa. Este tipo de análisis permite la observación de fenómenos de desplazamiento delictual en territorios próximos. o Satélites: permite la localización de una calle a través del GPS o por medio de Google Maps, el relevamiento de imágenes que se generan a diario a través de los distintos tipos de satélites y con los cuales se toman decisiones.

Resultado de imagen para ntics y la seguridad ciudadana• Control e investigación: la tecnología permite monitorear ciertas situaciones y cooperar en materias de investigación o Internet: la web registra todos los movimientos de sus usuarios. De esta manera, permite determinar desde dónde se navegó, las compras realizadas en línea, conocer las direcciones IP, el análisis de tráfico, el contenido de los sitios web a censurar, el seguimiento de las redes sociales, así como las tecnologías de monitoreo en tiempo real. o Identificación por Radiofrecuencia (Radio Frequency Identidi cation, RFID): permite el acceso a información personal y accesos físicos de las personas, a través de las tarjetas de crédito, afiliación a un gimnasio,de proximidad y de control de acceso. Existen incluso chips para el seguimiento y control de divisas. o Biometría: también conocido como sistema de identificación biométrica, sirve para los controles de acceso, acceso a cajeros automáticos y programas de gobierno que requieran la autenticación de huellas digitales, reconocimiento del iris, de voz o bien, una combinación de éstos. o ADN: como huella genética, permite la identificación de personas. o Reconocimiento Facial: permite identificar automáticamente a una persona en una imagen digital, comparando determinadas características faciales provenientes de otra fuente. • Identificar nuevos tipos criminales: el uso de tecnología permite identificar las nuevas amenazas y patrones delictuales relacionados con la criminalidad.

4. Las TIC y la seguridad ciudadana 

A diario, mediante los noticieros televisivos, radiales y de la prensa escrita. Vemos, escuchamos y leemos fatídicas noticias, que dan cuenta de asesinatos, violaciones, ajustes de cuentas, asaltos a mano armada, ingreso indebido a la propiedad privada, pornografía infantil. Las acciones criminales de sicarios y el requerimiento de sus servicios se han incrementado. Por intermedio de los noticieros y de manera inconsulta, las noticias nos llegan a raudales, para ello se presta la caja boba (TV), la caja musical (radio) y el papel letrado. Definitivamente, la seguridad ciudadana se ha convertido en una de las grandes preocupaciones que tiene el pueblo peruano, por lo que debe responder a una política de

Estado que instaure los principios de tolerancia cero y prevención. El liderazgo recae en el Gobierno nacional, que, además, no debe esquivar su responsabilidad. Por tal razón urge desarrollar e implementar un modelo que nos ayude a garantizar la seguridad de nuestras familias y, en especial, de los más débiles, que son nuestros hijos. La inseguridad es un fenómeno específico de las realidades urbanas de todo el mundo, es un factor condicionante al desarrollo de una nación, al mejoramiento de la calidad de vida y al crecimiento económico. Al aproximarnos a un modelo de seguridad ciudadana, encontramos los siguientes elementos que deben participar activamente:

a) La ciudadanía. Todos los ciudadanos –hombres y mujeres– debemos participar activamente en la política de seguridad ciudadana.
b) La Policía Nacional debe ser capacitada en seguridad ciudadana con un concepto amplio, más allá del simple hecho de resguardar el orden público.
c) Los jueces deben aplicar con firmeza las leyes.
d) Los fiscales deben defender permanentemente al ciudadano, anteponiendo siempre el principio de la prevención.
e) Las rondas campesinas. Hay que consolidar y respaldar estas organizaciones sociales de base, que han surgido desde el mismo pueblo como autodefensa. Ellas tienen sólida presencia en algunas provincias.
f) Las rondas urbanas. Deben consolidarse en las medianas y grandes ciudades.
g) Serenazgo. Dependencias de las municipalidades que deben garantizar con mayor eficacia la tranquilidad.
h) Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Debe masificarse el uso de video vigilancia y de las telecomunicaciones.
i) La policía particular. Estos servicios deben supervisarse desde la contratación.
j) Marco legal. A través del Congreso de la República, la normatividad legal deberá ser mejorada, fundamentalmente en las penas punitivas. Con los elementos enunciados, debemos formular un modelo de seguridad ciudadana.

El que tiene que responder a una profunda sensibilización de la ciudadanía, en el sentido que debe tomar conciencia que esta actividad, en su real dimensión, nos corresponde a todos. Además, la indiferencia no tiene cabida.

5. Mi Salud, un programa inclusivo 

Resultado de imagen para gente segura ANIMADOHacer realidad los módulos de salud denominados Mi Salud ha significado beneficiar a miles de personas de comunidades organizadas ubicadas en asentamientos humanos con poblaciones urbanas excluidas. De lo que se trata es de acortar las brechas y desigualdades en salud, cumpliendo con el lineamiento político de inclusión social priorizado por el Gobierno Central. Con la inauguración de cuatro módulos inclusivos en salud, se beneficiará a un aproximado de 30 mil pobladores del sector de Nueva Rinconada, compuesto por 136 asentamientos humanos de Pamplona Alta, en San Juan de Miraflores.

 Este proyecto piloto, implementado por el Ministerio de Salud, empezó en los asentamientos humanos Los Rosales, Absalón Alarcón, San Pedro y Defensores de la Familia, donde se atiende a las personas de manera rápida y eficaz al fortalecer las unidades primarias de atención con una nueva actitud de servicio. Teniendo como norte el trabajo de prevención, en este proyecto se cuenta con servicio de vacunación, unidades de rehidratación oral comunal, vigilancia de gestantes, vigilancia comunitaria de TBC y en el crecimiento y desarrollo infantil, atención de emergencia, vacunas e inmunizaciones y un botiquín comunitario. También funciona un equipo de salud itinerante, integrado por un médico general y un técnico en enfermería, que rotará semanalmente por cada uno de los locales.

Hay que destacar, en función de la realidad comunitaria, que se tiene un transporte de urgencia comunal denominado "motolancia" (mototaxi acondicionado), que cuenta con una camilla para el traslado del paciente, lo cual constituye una alternativa para los caminos accidentados y pendientes elevadas, característicos en la zona. Estos módulos del proyecto son administrados por la comunidad organizada a través de los líderes de salud, previamente seleccionados, capacitados y certificados por la Dirección de Salud, en primeros auxilios, administración de inyectables, promoción y prevención de enfermedades y otras especialidades que les permiten brindar la atención primaria durante una urgencia. De esta manera, el proyecto Mi Salud busca involucrar a la población en la administración y en las acciones de salud preventiva de su comunidad, destacando que los pobladores son los que han cedido al Minsa los espacios para levantar los módulos de salud. Así, el sector Salud trata de eliminar la expresión de exclusión social gestionando un proyecto innovador.

Resultado de imagen para seguridad ciudadana6. Tecnologías y seguridad 

Desde el ámbito de la tecnología, diferentes soluciones se aportan a áreas vitales de la Seguridad Pública. Desde un vínculo de Internet, que permite, mantener actualizados de forma persistente y cifrada, al personal policial sobre órdenes de comando estratégicas. Soluciones geománticas, que apalean como objetivo suministrar información cartográfica relacionada con investigación estadística y documental, que se  usa en áreas de inteligencia criminal para la elaboración de mapas del delito. Tanto el desarrollo de sitios vinculados a la seguridad pública como el posicionamiento global determinado por satélite (GPS) para unidades móviles. Cámaras de vídeo de alta definición con trasmisión simultánea para controlar el movimiento de sectores geográficos determinados. Telefonía satelital y celular 3G y 4G con conexión a Internet para lugares inhóspitos. Base de datos con huellas dactilares digitalizadas que pueden ser consultadas mediante scanners de alta seguridad

7. Cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene la policía en cuanto a la incorporación de la tecnología de la información y comunicación en la ejecución de sus funciones: 

Resultado de imagen para persona animada con ideasa) Fortalezas Las posiciones favorables que se posee en relación a la incorporación de la tecnología de la información y comunicación en la ejecución de las funciones de la policía, con alguno de sus elementos (recursos, procesos, entre otros), que la colocan en condiciones de responder eficazmente ante una oportunidad o delante de una amenaza.


b) Oportunidades Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, a través de la incorporación de la tecnología de la información y comunicación en el entorno en el que se ejecuta la función policial, permitiendo obtener una adecuada mejoría y eficiencia.

c) Debilidades Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la capacidad de utilizar la tecnología de la información y comunicación en la ejecución de las funciones de la policía; así como recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente; las cuales no permiten responder eficazmente a las oportunidades y amenazas del ambiente externo dentro de la función policial.

d) Amenazas La falta de conocimiento en relación a la tecnología de la información y comunicación en la ejecución de las funciones de la policía, provoca situaciones desfavorables, actuales o futuras, que deben ser enfrentadas con la idea de minimizar los daños potenciales sobre el funcionamiento y la sobrevivencia de la función policial.

8. Una sociedad con 2 velocidades 

Resultado de imagen para gente segura ANIMADO Hoy coexiste la sociedad real con la virtual. La cibercultura de las polaridades, el anonimato, la libertad absoluta, la circulación de la información sin barreras de tiempo y espacio, con ubicuidad; propagación de información al infinito, con fuentes confiables y fuentes apócrifas y con informaciones ciertas y adulteradas. Un campo del cultivo para la proliferación de una nueva modalidad criminal, que afecta a todos los ciudadanos y a la cual las fuerzas policiales de américa latina luchan con desigualdad de capacidades. Todo efectivo que evoluciona en sus conocimientos es tentado por el progreso en el ámbito privado, mucho más lucrativo y la sociedad pierde sus bases de conocimiento para defenderse. Desde este universo tecnológico se abre una perspectiva diferente para el ámbito de la Seguridad Pública. Desde la solución a problemas técnicos y operativos en el ámbito de dicha seguridad, con el empleo de estas nuevas tecnologías y en el área de la aplicación a nuevos ámbitos delictivos.

9. Qué son las nuevas tecnologías 

Desde el ámbito de las nuevas tecnologías, diferentes soluciones se aportan a áreas vitales de la Seguridad Pública. Desde una conexión a Internet, que permite, sin barreras de tiempo y espacio, mantener actualizados de forma permanente al personal policial sobre novedades de los hechos ocurridos. Soluciones geomáticas, que tienen como objetivo proporcionar información cartográfica relacionada con información estadística y documental, que se emplea en áreas de inteligencia criminal para la confección de mapas del delito. El desarrollo de sitios electrónicos vinculados a la seguridad pública. Posicionamiento global determinado por satélite (GPS) para unidades móviles. Cámaras de filmación con trasmisión simultánea para controlar el movimiento de sectores geográficos determinados. Telefonía celular con conexión a Internet para lugares inhóspitos. Base de datos con huellas dactilares digitalizadas… para nombrar algunas de las múltiples actividades que ya se están llevando a cabo o bien que se pueden llegar a implementar.

10. Noticias 
Resultado de imagen para noticias animados
Optical Networks invertirá en seguridad ciudadana, educación y salud en Perú. Optical Networks invertirá más de 100 millones de soles en obras de seguridad ciudadana, educación y salud en el país. En el Perú entre el 80% y 90% de la población pide declarar en estado de emergencia las zonas más peligrosas del territorio nacional. Bajo la modalidad de Obras por Impuestos, la empresa de telecomunicaciones implementará las centrales de seguridad ciudadana más modernas del Perú. En Maynas, la compañía implementó en diciembre la central de seguridad ciudadana más moderna del país que logró disminuir en 10% el índice de delincuencia en apenas 2 meses. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los peruanos, la empresa peruana de telecomunicaciones Optical Networks viene implementando las centrales de seguridad ciudadana más modernas del país, con lo último en tecnología, y que demandarán una inversión total de 100 millones de soles. Diversos estudios indican que ninguna región del país cumple el estándar mínimo de 1 policía por 250 habitantes y por ello la compañía busca reforzar la labor del serenazgo en las 26 regiones, bajo la modalidad de “Obras por Impuestos” y en alianza con municipalidades del interior, donde existe mayor déficit de servicios de calidad.

11. Tecnologías al servicio de la seguridad ciudadana: la exitosa experiencia de Montevideo 

La revolución industrial y las subsiguientes olas de modernización han sido agentes clave en el proceso de crecimiento de las grandes estructuras metropolitanas. Diversos estudios afirman que para el año 2050 un 85% de la población mundial vivirá en ciudades, lo que hará más compleja la gestión de temas claves para entregar mejor calidad de vida, como son el transporte, la provisión de servicios básicos, el tratamiento de los desechos particulares e industriales y, uno de los que más preocupación generan en la población – según el Informe Mercer –, la seguridad. Motivado por el fuerte desarrollo de las tecnologías surge el concepto de Smart City o ciudad inteligente. Tomando la definición de la UE, ésta consiste en “la integración efectiva de los sistemas físicos, digitales y humanos para la construcción de un ambiente que proporcione un futuro sostenible, próspero e inclusivo para sus ciudadanos.”.

La ciudad inteligente es entonces aquella ciudad que aplica soluciones tecnológicas con el objetivo de proveer una infraestructura que garantice un desarrollo sostenible, un aumento de la calidad de vida de sus habitantes, una mayor eficacia en el uso de sus recursos y un incremento de la participación ciudadana. Las nuevas tecnologías, basadas en modelos que utilizan Internet de las Cosas o Big Data, abordan temas de seguridad no sólo con el objetivo de reprimir o prevenir delitos, sino también para evitar vandalismo en las propiedad pública o privada, y actuar rápida y proactivamente frente a situaciones de emergencia o realizar una temprana detección de eventos de riesgo. En definitiva, se busca transformar nuestro hábitat en una ciudad segura, una ciudad con seguridad inteligente. Hoy tenemos a nuestro alcance una gran cantidad de dispositivos –cámaras digitales integradas a computadoras, robots y drones- que son capaces de percibir y auscultar el entorno que nos rodea a través del análisis de imágenes por computadora, permitiendo que los sistemas levanten las alertas necesarias y las autoridades e instituciones encargadas de la seguridad pública puedan actuar oportunamente.

A través de una red de cámaras y de un sistema de analíticas de video y de sonido, junto a motores de reglas que permiten generar alertas cuando detectan sucesos que han sido definidos previamente como potencialmente peligrosos, es posible que las organizaciones y las ciudades cuenten con un sistema que vele por su seguridad con un mínimo de intervención humana, lo que redunda en menores costos y disminución de riesgos por errores humanos. Como ejemplo cercano de ello el proyecto Ciudad Segura es hoy una realidad en Montevideo. Un proyecto exitoso de seguridad inteligente que permitió recuperar espacios públicos, revalorizar las propiedades inmobiliarias, entregar seguridad a sus habitantes y turistas y poder volver a disfrutar una zona patrimonial que es un orgullo para todos los montevideanos.

12. Bibliografia
http://www.cioal.com/2013/08/06/seguridad-36907/ http://tuertoperoveotodo.blogspot.pe/2016/10/seguridad-ciudadana-y-las-tic.html http://www.forodeseguridad.com/artic/miscel/6100.htm https://www.sonda.com/es/columnas/tecnologias-al-servicio-de-la-seguridad-ciudadana-/ http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/notici/PER120601_02.pdf https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjag9-jpNLUAhVMH5AKHYueA-0QFghlMA0&url=http%3A%2F%2Fcies.org.pe%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Finvestigaciones%2Fseguridad-ciudadana_.pdf&usg=AFQjCNFYXN6OiFVMIpoLqiBcTmPc4aENSQ • http://tecno.americaeconomia.com/articulos/la-tecnologia-que-potenciara-la-seguridad-ciudadana-del-futuro







Comentarios

Entradas populares de este blog

CONTRATACION ELECTRONICA E INFORMATICA

APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA